La incontinencia urinaria es una patología muy frecuente que ocasiona importantes costes al sistema sanitario y repercute sobre la calidad de vida de las personas que lo sufren.
Para diseñar estrategias para la prevención de la incontinencia urinaria, es necesario conocer la prevalencia de esta patología y sus potenciales factores de riesgo.
Esta revisión examina el estado actual de conocimiento sobre la epidemiología de la incontinencia urinaria y los prolapsos urogenitales. Para ello se han examinado artículos de base poblacional que abordan diferentes aspectos de la epidemiología de la incontinencia urinaria: historia natural, prevalencia, incidencia, potenciales factores de riesgo asociados.
Pinche aquí para descargar el documento
La incontinencia urinaria se debe considerar como una enfermedad, síntoma, signo o condición urodinámica reflejo de diferentes disfunciones del tracto urinario femenino o masculino (17).
Una correcta evaluación clínica, urodinámica, radiológica y endoscópica sumada a la creciente experiencia quirúrgica, con sus diferentes vías de abordaje, en su tratamiento han permitido una mejor comprensión de la fisiopatología de este trastorno.
En el varón la fisiopatología se debe relacionar con antecedentes de cirugía prostática abierta (adenomectomía, prostatectomía radical abierta o laparoscópica) o endoscópica (resección transuretral) o incluso con tratamientos emergentes de la patología prostática (laser, crioterapia, radioterapia conformacional, braquiterapia, robótica, etc.).
Pinche aquí para descargar el documento
Dentro del diagnóstico de las disfunciones miccionales, y particularmente de la incontinencia urinaria, el estudio urodinámico se perfila como una herramienta fundamental (1).
La evaluación urodinámica debe ir precedida, en todos los casos, de una valoración previa consistente en una anamnesis, una exploración física y unas pruebas complementarias…
Pinche aquí para descargar el documento
La incontinencia urinaria supone un problema social y económico de gran importancia y un gran reto diagnóstico para el urólogo.
Es fundamental realizar un adecuado diagnóstico del tipo y grado de incontinencia frente al que nos encontramos, ya que de la precisión en el diagnostico se derivará el mejor tratamiento posible.
Para llevar a cabo esta labor recurrimos al empleo de todas las exploraciones físicas y técnicas urodinámicas de que disponemos. La finalidad última de la Urodinámica es la…
Pinche aquí para descargar el documento
La normalidad anatomofuncional de las estructuras anatómicas pélvicas tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la continencia urinaria y fecal en la mujer.
Cuando dichas estructuras anatómicas fracasan, se producen una serie de alteraciones que denominamos genéricamente, disfunción de suelo pélvico.
Este término engloba una amplia variedad de condiciones clínicas que incluyen…
Pinche aquí para descargar el documento
La incontinencia consiste en la pérdida involuntaria de orina objetivamente demostrable y que ocasiona problema social o higiénico para el paciente.
Es por tanto una definición basada en signos clínicos, que no necesita la aportación de datos complementarios o técnicas de imagen.
La incontinencia de esfuerzo se define por la pérdida involuntaria de orina ocasionada por un aumento de la presión intravesical sobre la…
Pinche aquí para descargar el documento
En este capítulo se trata de revisar la utilidad y las limitaciones de la técnica de imagen por resonancia magnética (RM) del suelo pelviano para el estudio de la incontinencia urinaria o de la relajación del suelo pelviano.
El diagnóstico inicial de estas entidades se sustenta en los hallazgos clínicos y en la exploración física.
En la mayoría de las pacientes, que presentan una afectación leve, los síntomas clínicos, junto con los hallazgos…
Pinche aquí para descargar el documento
El soporte de la uretra y de la unión uretro-vesical es proporcionado por los ligamentos pubo- uretrales posteriores, que desde la parte inferior del pubis se dirigen a la uretra insertándose en su zona media, evitando de esta forma su desplazamiento rotacional caudal y posterior.
La “hamaca” que forma el músculo elevador del ano, cubierto por la fascia endopélvica, hace de soporte para que la vejiga y la uretra se sitúen en una posición abdominal.
El músculo pubouretral forma un “sling” alrededor de la uretra proximal al pasar el…
Pinche aquí para descargar el documento
En la vejiga urinaria, la ecografía permite valorar aspectos de la fase de llenado y de vaciado.
En el primer caso puede analizarse la capacidad del órgano (total, al primer deseo), su morfología (Figura 1) (deformaciones, compresiones) así como también la presencia de alteraciones de la pared (irregularidades, defectos de replección, divertículos, calcificaciones, engrosamiento del detrusor, litiasis) (Figura 2).
En el segundo puede valorarse el residuo postmiccional. Asimismo, la ecografía permite la detección de…
Pinche aquí para descargar el documento
Aquella vejiga en la que se demuestra objetivamente la contracción del músculo detrusor, espontanea o provocada, durante la fase de llenado (cistomanometría) mientras el paciente trata de inhibir la micción…
Pinche aquí para descargar el documento